Cómo combatir la acidez de estomago

Cómo combatir la acidez de estomago

 

thumbnail__20170217_103721

 

 

Creo que coincidimos todos al afirmar que el ardor o acidez de estómago es de lo más desagradable. Cómo combatir sus molestias es una de las consultas estrella en la botica, por eso en esta entrada os vamos a dar unas pautas al respecto.

Pero antes de nada os vamos a contar qué es y por qué se produce.

La acidez gástrica es muy frecuente, casi todo el mundo la ha padecido alguna vez y se manifiesta con la sensación de ardor en la zona del esófago o quemazón detrás del esternón. 

¿De qué está compuesto este ácido? Agua, ácido clorhídrico, trazas de cloruro de potasio y cloruro sódico, enzimas y mucus. Todo ello es necesario para nuestra digestión y para formar el bolo alimenticio o quimo. Para evitar que toda esta mezcla ácida salga del estómago hacia el esófago existe una válvula llamada cardias que se altera por la edad, un embarazo, algunas enfermedades y otras causas que abajo os indicamos. Es entonces cuando se produce la temida y molesta acidez.

Causas de la acidez 

-Hernia de hiato 

-Embarazo

-Comidas abundantes e indigestas

-Gases

-Consumo de bebidas alcohólicas o tabaco

-Obesidad 

-Tratamientos farmacológicos 

Por cualquiera de estas causas el cardias se relaja y el ácido gástrico asciende hacia el esófago y se produce el ardor. Este proceso se denomina reflujo gastroesofágico y tenemos que evitarlo para que los tejidos del esófago se resientan lo menos posible.

En el caso de las embarazadas se puede dar reflujo por dos motivos. El primero es que la hormona del embarazo o progesterona produce la relajación del cardias.  El segundo es que el aumento del útero por el crecimiento del bebé desplaza el estomago elevándolo y favoreciendo su vaciado hacia el esófago.

Una vida saludable, la mejor prevención 

Es conveniente llevar una vida saludable con ejercicio moderado. Sabemos que con esto no decimos nada nuevo, pero la actividad física es esencial para mantenernos en buen estado tanto física como mentalmente. Está además demostrado que el ejercicio moderado aumenta las defensas y alarga la vida. En otro post hablaremos más sobre esto 🙂

Hay que recordar que la obesidad ejerce mas presión sobre el estómago y esto favorece el reflujo. Así que no hay más excusas: a mover el cuerpo.

Si no queréis pasar una mala tarde, intentad no abusar de:

1- Bebidas alcohólicas y tabaco. El alcohol debilita el cardias y desestabiliza los niveles de ph del estómago y lo hace más ácido. A esto hay que sumarle que también deteriora las capas protectoras de esófago y estómago. Por otra parte, fumar altera e irrita las paredes del esófago y a su vez contiene nicotina, que eleva los niveles del ácido gástrico.

2-Alimentos grasos. Necesitan para su digestión más cantidad de jugos gástricos.

3-Café. También relaja la válvula gastroesofágica o cardias e irrita la mucosa del estómago.

4-Bebidas gaseosas. Provocan gases y aumentan el reflujo.

En el caso de que estéis consumiendo medicamentos que alteren la mucosa gástrica os recomendamos tomar un protector. Los medicamentos que más lo irritan son los AINES (Anti-inflamatorios No Esteroidicos, es decir, no derivados de los esteroides) y los corticoides.

En niños sobre todo ( ya que no saben explicar bien sus síntomas) el reflujo se puede manifestar como TOS, en la mayoría de los casos nocturna. Son esas toses de larga duración que no cesan por muchos jarabes que les demos.

Fruta sí, leche no 

Hay que tener en cuenta si el ardor es ocasional o persiste en el tiempo. Si se trata de un caso aislado, por ejemplo derivado de un exceso gastronómico tan típico de las fechas, os recomendamos un antiácido neutralizante o de barrera: Álmax, Gaviscon, Secrepat o el clásico remedido de agua con bicarbonato. Su composición, basada en sales de sodio,  magnesio, calcio, bicarbonato, almagato, etc, neutraliza el exceso de ácido estomacal. Algunos de ellos también forman una película o barrera que impide que este ascienda hacia el esófago.

En caso de que la acidez persista recomendamos que lo consultéis al médico. A veces tiene fácil solución porque se debe a alguna intolerancia alimenticia, toma de medicamentos, una úlcera  o una irritación ocasional. En estas situaciones se recomienda protectores gástricos inhibidores de la bomba de protones, que es la que ayuda en la producción de los ácidos. Seguro que os suena alguno de estos principios activos: omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol…El uso de estas moléculas no debe ser muy prolongado, ya que inhiben la absorción de calcio, magnesio y vitamina B12. Por lo tanto, procurad no abusar de ellos.

A estas alturas creo que ya nos conocéis un poquito, por lo que no os extrañará si os decimos que la alimentación es esencial. Y que si es la adecuada evitaremos en gran medida estas situaciones. Una dieta rica en fruta y verduras es muy importante; y si son en crudo mejor, ya que contienen unas enzimas que cuidan la mucosa estomacal. Si las cocináis, las enzimas desaparecen.

Frutas como la manzana son antiinflamatorias y un excelente protector estomacal. Nuestro consejo es ingerirla siempre con piel -clave para esa protección- y que la uséis como protector natural para acompañar ese medicamento de toma nocturna. El jugo de aloe vera y la manzanilla  son también calmantes de la mucosa y otras frutas como el mango han demostrado ser neutralizantes ácidos muy recomendables en embarazadas. La avena, el calabacín, la calabaza, la patata y la papaya también os servirán para este propósito.

Siempre se ha dicho que para la acidez es bueno tomar leche, pues os sugerimos que NO lo hagáis. Se trata de un alimento rico en proteínas y os provocará más acidez, ya que para poder digerirlas el estomago produce más ácido. Como se suele decir, resulta peor el remedio que la enfermedad.

¿Os ha resultado útil? No dudéis en enviarnos vuestras dudas y vuestras consultas. Estaremos encantados de atenderlas.

La Botica de Guardia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Botica de Guardia

 

 

 

 

 

 

One Comment
Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *